El café que escondía el bosque #2

En nuestra serie El Café que escondia el Bosque.
Esta vez nos dirigimos a la ciudad de Yogyakarta en Java Central, Indonesia.
Nos reunimos con Russelin y Tauhid del proyecto Wikikopi en el espacio de colaboración Antologi.

Después de probar a unos cafés del momento - una V60 de Sulawesi y un espresso de Java ¡ya estamos listos para empezar!
Russelin nos presenta el proyecto Wikikopi, una escuela cooperativa dedicada a la educación en comercio y café.
Tauhid, uno de los fundadores, explica que su principal objetivo al principio fue en realidad la educación, no el café.

Nos explica las deficiencias del sistema educativo en Indonesia y la falta de perspectivas para los jóvenes perdidos en nuestra sociedad ultra conectada.
Era necesario encontrar una alternativa.
Una alternativa que tenga como base la colaboración y como objetivo el desarrollo de habilidades humanas (soft skills) para la creación de proyectos sostenibles.
"Los agricultores son los guardianes de la ecología."
Un proyecto ambicioso sin duda, pero no surrealista!
Para alcanzar este objetivo, fue necesario encontrar un marco y un material para trabajar.
Y fue el sector del café, desde la producción hasta la comercialización, el que pareció el más adecuado.
¿Por qué eligir el cultivo de café y, en general, el sector agrícola?
Porque "los agricultores son los guardianes de la ecología", nos explica Russelin.

Indonesia todavía tiene un sector agrícola muy importante.
Gracias a la extensión y la diversidad de sus tierras desde Sumatra hasta Papua, se pueden producir muchas productos de base: arroz, coco, cacao, café, frutas exóticas de todo tipo, yuca, verduras, nueces, etc.
Con sus recursos naturales, Indonesia tendría la capacidad de producir alimentos para cubrir su propio consumo y así garantizar su soberanía alimentaria.
Sin embargo, la mayor parte de esta producción se exporta a mayores ingresos.
Luego, los productos se procesan en algún lugar del mundo y luego se importan nuevamente a un costo menor. Una imagen elocuente de los efectos colaterales de la globalización...
Toma el café por ejemplo. Indonesia es uno de los productores más grandes del mundo, pero importan robusta vietnamita de mala calidad para la producción de café instantáneo y otras preparaciones a base de leche que la mayoría de la población consume a diario.

¿Significa esto que la fuerte democratización del consumo de café implicaría necesariamente una fuerte dependencia de las importaciones de productos baratos y una renuncia a la soberanía alimentaria?
¿Debemos entonces renunciar a la calidad de los productos de consumo?
La iniciativa de Wikikopi toma lo contrario de esta estandarización desde abajo.
La elección del café es estratégica. Desde los warkop (cefeteria) de ciudad hasta las montañas que sirven de hogar al arábica, mucha gente vive del café en Indonesia. Por eso se convirtió en el material de trabajo ideal para proponer un modelo alternativo.
"Si hacemos algo, es mejor hacerlo juntos."
Poco a poco, gracias a su innovador sistema educativo, el equipo de Wikikopi logró cubrir toda la cadena de valor. Arriba de la cadena (producción y procesamiento), apoyaron la estructuración del sector en cooperativas que permitió mejorar la calidad y la productividad. Posteriormente, promovieron el desarrollo de un mercado interno que proporcionaba habilidades técnicas y de gestión para las diversas actividades del sector cafetero.
¿Y por qué elegir el modelo cooperativo?
"Porque si hacemos algo, es mejor hacerlo juntos"
Es tan simple como eso.

"[Nuestros alumnos] aprenden de nosotros y luego pueden compartir el conocimiento."
¿Qué pasa con el proyecto después de unos años?
Más bien alentador! Las personas que han seguido su capacitación son hoy líderes de sus propias cooperativas de café, asadores o administradores de cafeterías.
En cuanto a los hijos de productores que también participaron en la residencia Wikikopi:
"aprenden de nosotros y luego pueden compartir el conocimiento que tienen con sus padres productores, embajadores que de alguna manera están contribuyendo a la difusión de este modelo alternativo".
La exigencia de calidad también se requiere en todos los niveles para tener un impacto en toda la cadena de valor y asegurar la madurez del mercado interno para absorber la producción. Gracias a este trabajo fundamental toda la producción de la cooperativa se consume internamente i ya a un precio mejor que el que ofrece la exportación.
Por lo tanto, el café ha demostrado ser la herramienta adecuada para implementar un tipo de programa educativo diferente y para mejorar las condiciones del sector cafetero.

¿Podría servir este paradigma como modelo de desarrollo para otros productos de base?