VIDA... La vida al centro de la producción de café

Era imposible pasar por México sin visitar la zona de Veracruz, segunda zona de producción más importante después de Chiapas.

Esta zona es conocida como la franja de oro que que abarca desde el pico de Orizaba hasta Xalapa. Es una zona altamente productiva ya que cuenta con 10 sub-regiones diferentes. En Ixhuatlan del café, Huatusco, Chocamán, se concenttra la principal zona de café orgánico de Veracruz, lo que genera un impacto importante al nivel medioambiental, al nivel económico i para la preservación de la biodiversidad.
Allí conocimos a Gisela Illescas y Briseida Venegas de la organización VIDA, una cooperativa de producción de café orgánico con prácticas agroecológicas.

Después de ubicarnos y explicar la importancia del café en la región, nos explicaran los retos que los productores y la comunidades en general tienen que enfrentar antes de explicarnos en concretamente como interviene VIDA en este contexto.
Los retos del sector cafetero.
Tanto del precio como del cambio climático afectan a los productores. El precio internacional ya no permite a los pequeños de vivir del café que se ven obligados a cambiar de cultivo e integrar otros que no necesitaran sombra y siguen modelos de la agricultura convencional, con monocultura sin sombra con utilización de insumos químicos.
"Es un problema grave. Es como un círculo malicioso. Hay bajos precios, entonces hay migración, entonces hay desintegración familial, entonces hay violencia. Impacto de lo global hasta lo local" nos dice Gisela.
VIDA se creó como organización militante y con una visión transformadora. Su objetivo es de generar un cambio social justo para mejorar la vida de las comunidades y familias campesinas a través de una organización fuerte con programas estructurales y solidarios. Pone la vida y la dignidad al centro del sistema de produccion y reconoce el aporte de las mujeres en la cafeicultura a través entre otros de su marca Femcafé.
"Cuando nosotros hablamos de café no solo nos referimos al cultivo de café sino a como un cultivo traido por los conquistadores se integró dentro de un territorio, una comunidad, un ecosistema."
El reto es pensar concretamente como conectar esta producción de café con los sistemas alimentarios. En VIDA se hace a través de la agroecología. Porque la agroecología además de ser un conjunto de prácticas que permiten conservar el suelo, el agua, la diversidad, también lleva a pensar como vivir en un modelo distinto dentro de una comunidad en un contexto de desigualdad y de pobreza y frente a un sistema de opresión que es el sistema de alimentación global.

"Lo más fuerte que tenemos es la esperanza que se puede lograr cambios pero el primer cambio lo tenemos que iniciar nosotros. No podemos esperar que llegue a alguien..."
¿Cómo conseguir una vida digna siendo familias del campo?
La cooperativa ha implementado a lo largo de los años varias lineas de acción integrando los principios de equidad y de justicia.
Agroecología
Es el programa rector de la cafeicultura ecológica. Implica tener plantas de buena calidad, manejo de sombra, plantas para alimentación, manejo integrado de suelos.
Como parte de este programa, los productores también están aprendiendo cómo agregar valor a su producto. Gracias a la instalación por ejemplo de máquinas despulpadoras, los pequeños productores pueden preparar el café en pergamino que se vende mucho mejor precio que las cerezas.

La cooperativa también les enseña lo qué es un café especial y cómo obtener un producto de calidad que haga la diferencia en el mercado. Desde el corte ¿Cómo seleccionar las mejores cerezas, cómo eliminar los flotadores y granos defectuosos? ¿Cómo preparar los cafés lavados y los mielados controlando los tiempos de fermentación y de secado?

La cooperativa organiza el aprendizaje en colaboración con los agrónomos en el campo. Luego los productores se ayudan mutuamente.
Soberanía alimentaria
El tema de la soberanía y la justicia alimentaria también está en el corazón del proyecto VIDA. Como los sistemas agrícolas convencionales favorecen el monocultivo sin sombra, la rotación de cultivos ha desaparecido y con ello la autosuficiencia alimentaria de los campesinos.

Existe un gran trabajo de sensibilización para reintegrar los cultivos alimentarios que permiten a las comunidades comer. Los frijoles, naranjas, limones, aguacates se pueden integrar al cafetal. Luego se pueden a través de un sistema de trueque con otros alimentos que no crecen en la región. El maíz por ejemplo, alimento fundamental de la cultura mexicana y que sirve de base para muchas preparaciones (tortillas, tamales, atole ...)
Intergenerationalidad
En un mundo donde se denigra la vida campesina, es importante preservar los vínculos entre generaciones e integrar a los jóvenes para que no desprecien su tierra y el valor del trabajo campesino. En el pasado, ha habido una fuerte depreciación de la vida campesina. Se solía decir entonces:
"Estudia para no ser campesino"
Una frase aparentemente banal que dice mucho sobre nuestra percepción del éxito con la referencia principal a la riqueza material. Las consecuencias a largo plazo son el desarraigo de los jóvenes a sus tierras, el éxodo rural y la huida de generaciones hasta Estados Unidos.
La integración juvenil debe ser estructural dentro de las organizaciones y de las familias. Se debe alentar a los jóvenes a involucrarse en sus comunidades campesinas. Dentro de VIDA, los "grupos de ahorro" se han formados para que los niños aprendan a ahorrar y administrar su dinero desde pequeños. Están acompañados por los más antiguos en este aprendizaje. Así se mantiene el vínculo entre las diferentes generaciones.
"No lo llamamos un relevo generacional que significa una desaparición de nuestros abuelos sino más bien que haya un vínculo entre estas generaciones" dice Gisela.
"Hay que cambiar mentalidad hay que inculcar el amor al café y a todo lo que trabajas."
La vida campesina es compleja. Es importante ese amor a la tierra, su territorio y el orgullo que lleva. Es un orgullo ser campesinos y pequeños cafeicultores. "Hay que cambiar mentalidad hay que inculcar el amor al café y a todo lo que trabajas" concluye Briseida.
