El Café en México

CONTEXTO
Hay 15 estados productores de café. Se produce fundamentalmente en las laderas de las cadenas montañosas del centro y sur del país, bajo la cubierta de un dosel de árboles. Chiapas, al sur del país es el principal estado productor, aporta 41.0% del volumen nacional, seguido por Veracruz (24.0%) y Puebla (15.3%).
La producción de café emplea a más de 500 mil productores de 15 entidades federativas y 480 municipios.
Para el periodo 2018-2019, se calcula que el volumen de producción será de 4 millones de sacos, un 5,8% más alto que el del año anterior.
El objetivo es incrementar la productividad de manera competitiva del sector cafetalero a 4.5 millones de sacos (60 kg) y al 2030 lograr una cosecha sostenible de 15 millones de sacos.
También México es uno de los principales países productores de café orgánico del mundo. Le destina 3.24% del total de la superficie cultivada y exporta 28.000 toneladas.
En esta última decada, la producción nacional y los precios del café han caido de manera significativa, principalmente debido al hongo de la roya del cafeto que ataca las hojas hasta que se cayan. La defoliación impide que se realice la fotosintesis necesaria a la vida del arbol y a la producción de las cerezas. Debido a esta epidemia que pegó fuertemente el país en los años 2012-2014, México perdió cinco lugares en el listado mundial de países cafetaleros.
La roya no es el único ni el principal problema que padecen los caficultores, pues el hongo se presenta desde la década de los 80 y llegó para quedarse.
Las plantas son viejas, de más de 20 o 30 años y tienen que renovarse, pero hay poca inversión, las zonas cafetaleras son de pueblos empobrecidos, hay poca tecnología y se siguen usando métodos de cultivo muy añejos.
Desde 2015, el nivel de producción va subiendo de nuevo después de la siembra de nuevas variedades de arabica hibridas y también del especia robusta, más resistentes que la vairedades tradicionales al hongo de la roya y las afectaciones climáticas.
En 2016, la 56.3% de la producción nacional es de variedad arábiga y 43.7% robusta. Se ha triplicado la producción de café robusta de 200 mil a 750 mil sacos de 60 kilos, en la cosecha 2017-2018.
En paralelo, México se ha convertido en un importador neto. De 1992 a 2016, el país incrementó en 10 veces sus importaciones de café robusta para producir el café soluble, todavía de mayor consumo. Actualmente se consumen 1.4 kg per cápita al año.
En la producción del café participan más de 280 mil productores que constituyen en su mayoría minifundistas e indígenas que viven en zonas marginadas, agrupados en diferentes organizaciones de carácter local y regional. Son minifundistas 85 por ciento de los caficultores en México, pues no poseen más de dos hectáreas para cultivar. Pertenecen a 25 etnias diferentes, distribuidas en 480 municipios de 15 estados del centro y sur.
Los grupos de productores tienen personalidad jurídica y la mayoría están organizados en asociaciones de comercialización.
ZONAS DE PRODUCCIÓN

En México hay 15 estados productores de café; al sur del país, Chiapas es el principal estado productor, aporta 41.0% del volumen nacional, seguido por Veracruz (24.0%) y Puebla (15.3%).
UN POCO DE HISTORIA
Se tienen registros de que el café de llegó a México desde las Antillas cuando corría 1790, entró directamente por Veracruz, en donde se comenzó a cultivar y a exportar llegando 1802. Juan Antonio Gómez fue el responsable de intensificar el cultivo en este estado en el año de 1817.
A finales del siglo dieciocho se inició el cultivo del café de tal forma que en 1826 había medio millón de plantas. En 1846 se dio la tercera entrada de cafetos, importados de San Pablo, Guatemala en la región de Soconusco, Chiapas y posteriormente el tercer foco de diseminación fue en 1828 en Uruapan, Michoacán, con plantas traídas de Moka, Arabia. De lo que no hay duda es que el cultivo se difundió durante la primera mitad del siglo XIX, principalmente en Veracruz, Chiapas, Tabasco y Michoacán.
A principios del siglo XX, la producción cafetalera nacional se vio afectada por la revolución mexicana de 1910, que ocasionó un derrumbe en la producción por el abandono de plantaciones. Posteriormente, la producción fue mejorando, en la década de 1930.
Este repunte productivo provocó que las autoridades diseñaran políticas con la finalidad de mejorar las plantaciones de café en el territorio nacional.
Con lo cual en 1958 se creó el Instituto Mexicano del Café (INMECAFE) teniendo como objetivo central promover y difundir los sistemas más convenientes de cultivo, beneficiado e industrialización.
Con la desaparición de Instituto Mexicano del Café (Inmecafe) en 1989, el precio del grano quedó sujeto al libre mercado. Sin embargo, el gobierno federal no creó las instancias que en ausencia del instituto protegieran al sector. La suspensión del sistema de cuotas provocó serios problemas de liquidez entre los exportadores. En el momento de la caída de precios, ellos tenían sus bodegas llenas. Al tener que vender el café oro (verde) a precios de 30 a 40% más bajo, un gran número de beneficiadores quedaron sin capital para operar los ciclos siguientes.
Se abandonaron los beneficios, se vendieron las fincas y muchos productores o actores de la industria se fueron a Estados Unidos para trabajar y asegurar un mejor sueldo. Algunos volvieron unos años después. Otros se quedaron allá lejos de sus familias y de la tradición cafetalera.
La historia se repite y lo mismo sigue ocurriendo hoy con los jóvenes que buscan un mejor futuro fuera del campo.
VARIETALES
Entre las principales variedades que se cultivan de la Coffea arabica en México se encuentran
- Típica o criollo de acentuada acidez;
- Bourbon proveniente del Caribe;
- Maragogipe, que posee uno de los granos más grandes del mundo y que proviene de una mutación encontrada en Brasil;
- Caturra una evolución del Bourbon;
- Pluma Hidalgo, una tropicalización del Típica cultivada en zonas montañosas de Oaxaca;
- Garnica, variedad desarrollada en Veracruz proveniente de la cruza de un mundo novo y un caturra;
- Garien, una variedad originada por una mutación espontánea en México a partir de un garnica de porte bajo;
- Catimores (híbridos de Caturra + hibrido de Timor) que pueden presentar una buena calidad en taza con una cierta resistencia al desarrollo de la roya en el campo
Las varietales como Oro Azteca, Costa Rica, Castillo (Colombia), Marsellesa entre otros, representan hoy en día una parte importante del parque cafetalero de México.
PERSPECTIVAS PARA EL SECTOR CAFETERO MEXICANO
"El café no puede avanzar solamente en comercio. Tiene que dar un paso en humanidad."*
Se puede observar un nuevo enfoque claro hacía la calidad, la experimentación de procesos para alcanzar el mercado de especialidad así como la resiliencia de algunos productores. Con el apoyo de varios tipos de organizaciones (cooperativas, empresas) intentan mantener las variedades tradicionales, implementar nuevas practicas agrícolas para mejorar la calidad y la productividad con un manejo orgánico y humano.
(Unos ejemplos de organizaciones de este tipo: Femcafé, Yomolatel, Capeltic, Caravela Coffee, Cafeologo)
Estas nuevas organizaciones traen una perspectiva de género, de justicia social y alimentaria, de derechos humanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- www.directoalpaladar.com.mx/ingredientes-y-alimentos/cuales-diferentes-tipos-cafe-que-se-cultivan-mexico
- www.amcce.org.mx/letras-de-cafe/post/la-historia-del-cafe-en-mexico
- www.jornada.com.mx/ultimas/2018/11/10/variedad-robusta-de-cafe-invade-a-mexico-alertan-6199.htmlhttps://heraldodemexico.com.mx/mer-k-2/mexico-potencia-en-produccion-de-cafe-a-nivel-mundial/
- vanguardia.com.mx/articulo/cafe-mexicano-con-aroma-crisis
- Extracto de entrevista con Manuél Garcia Estrada, director de la Academia de Artes y Ciencias del Café y dueño del Rococo Café Espresso, disponible en nuestra cadena de YouTube