El Café en Kenya

VARIETALES
Varietales Tradicionales
- SL 28
- SL 34
Ambas variedades SL son sensibles a la enfermedad del fruto del café (CBD - coffee berry disease) y a la roya (CLR - coffee leaf rust)
- K7
Nuevos Varietales resistentes al CBD y CLR.
- Ruiru 11 (lanzado en 1985)
- Batian (lanzado en 2010)
REGIONES DE PRODUCCIÓN
- Provincia Central - Nyeri, Murang’a, Kiambu, Thika, Kirinyaga.
- Provincia del Este - Altas áreas de Meru Central, Embu, Machakos, Tharaka y Makueni.
- Provincia costera - Taita Taveta (área de Wundanyi).
- Provincia Occidental - Bungoma, Vihiga, Kakamega.
- Provincia de Nyanza: Kisii, Nyamira, meseta de Nyabondo en el distrito de Nyando y Oyugis en el distrito de Rachuonyo.
UN POCO DE HISTORIA
El café fue introducido por primera vez en Kenia en 1893. Hasta 1930, estaba reservado para los colones europeos. Solo después de esa fecha, los africanos obtuvieron el derecho a producir café, primero en la región de Kisii, en el valle del Rift y en el condado de Meru en las laderas del monte Kenia.
Hoy en día, el café se produce en todo el país con una gran concentración alrededor de Nairobi y del Monte Kenia.
El nivel de producción aumentó durante los años 60/70 cuando se introdujeron a través de las cooperativas y siguiendo la iniciativa del gobierno, nuevas prácticas agrícolas como la poda y el uso de fertilizantes y pesticidas para aumentar los rendimientos. En los años 80 se distribuyó a los agricultores una nueva variedad de café llamada Ruiru 11, más resistente a la enfermedad del grano de café y a la roya.
Desde el colapso de los acuerdos de cuotas a principios de la década de 1990 que habían sido implementados por miembros de la Organización Internacional del Café desde 1963, los precios del café han caído drásticamente con consiguientes menores ingresos para los productores. Combinado con el cambio climático, la expansión de la roya del café y la enfermedad del fruto del café, llevó a una disminución en un 62% de la producción de café desde 1988. En las alturas más bajas, el café ha sido reemplazado por los productos lácteos y cultivos alimentarios.
SISTEMA DE PRODUCCION
La mayoría de los productores (70%) son pequeños organizados cooperativas a las que se entregan las cerezas de café. Ellos mismos no se encargan del proceso.
Por lo general, se les paga después de la conclusión de la compra y deducción de los usos potenciales de los insumos que hayan utilizados durante el año. A veces, las cooperativas también hacen pagos anticipados cuando tienen suficiente flujo de efectivo.
Las cooperativas son propietarias de los beneficios húmedos y se ocupan de todo el proceso (generalmente lavado) hasta el secado. También pueden facilitar el acceso a insumos, fertilizantes, productos químicos y pueden organizar sesiones de capacitación para los agricultores. Cada cooperativa tiene como mínimo 1 fábrica (beneficio húmedo).
Cuando los productores entregan las cerezas, se les paga por kg y calidad. Las cerezas de mala calidad (inmaduras, mbuni demasiado maduras o cerezas afectadas por enfermedades) se clasifican antes del proceso.
Las fábricas procesan las cerezas siguiendo el método lavado: los granos despulpados se colocan en tanques de fermentación y se cubren con agua. Se dejan fermentar entre 24 y 48h hasta eliminar todos el mucílago.
Luego, los granos se lavan en canales nivelados para permitir la clasificación según la densidad. Los más pesado permanecen en las etapas más altas, mientras que los más ligeros se van hasta el final.
Después de esta clasificación, los granos se colocan en mesas de secado (camas africanas) y se dejan secar hasta alcanzar el 12% de humedad. Durante este tiempo, los granos deben ser removidos regularmente para permitir un secado homogéneo.
Algunas veces, después de lavarse y antes de la fase de secado, algunas fábricas añaden un paso adicional: remojan los granos en agua clara durante un tiempo adicional para terminar de pulir el grano y aportar un acidez limpia y brillante. Esto se llama el Kenian process.
Cuando los granos alcanzan el nivel de humedad del 12%, se ponen en reposo en los almacenes durante un par de meses. Luego, se llevarán al beneficio seco para sacar el pergamino y se clasificarán antes de ser vendidos.
SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN
La Ley del café de 1933 introdujo el sistema de subastas administrado por el gobierno. El 90% del café se vende actualmente a través de subastas.
Este sistema se considera un ejemplo de transparencia ya que se basa en la calidad y la clasificación de los cafés. Se lleva a cabo todos los martes en la Bolsa de Café de Nairobi (Nairobi Coffee Exchange). Sin embargo, la participación en las subastas está reservada a los agentes de marketing y distribuidores autorizados (dealers).
Entonces, la cooperativa de agricultores necesita contratar los servicios de al menos un agente de marketing para poder vender sus cafés.
Dichos están autorizados para almacenar y comercializar café verde en nombre de los productores y / o cooperativas, para realizar el pago y a veces, para adelantar el pago a los productores.
También tienen un papel importante para apoyar a los agricultores y cooperativas que representan. Su objetivo es mejorar tanto el volumen como la calidad. Para hacerlo, pueden ofrecer apoyo financiero (pago por adelantado, certificaciones), material (comprar nuevas pulpadoras o mesas de secado) e incluso apoyo humano a través de capacitación del personal de la fábrica, los productores, el fomento del consumo doméstico, etc.
Desde 2006 y la introducción del sistema de "segunda ventana", es teóricamente posible para los productores de vender su café directamente a un comprador internacional y negociar un contrato firmado y registrado por la junta de café (coffee board).
Sin embargo, en la práctica, los agricultores o las cooperativas no podían acceder al mercado internacional tan fácilmente porque no tenían dinero suficiente para comprar la licencia ni las conexiones, habilidades y conocimientos suficientes de marketing y logística. Entonces, en realidad, esta segunda ventana ha reforzado la posición de los agentes de marketing, dándoles más posibilidades de llegar directamente al mercado internacional y de obtener una comisión adicional.
CUESTIONES Y DESAFÍOS
El café en Kenia tiene que enfrentar una serie de problemas. Algunos de estos son:
- Envejecimiento de los productores: el cultivo del café ya no atrae a nuevas generaciones que abandonan las tierras para producir otros cultivos comerciales.
- Agotamiento del suelo: los suelos se han agotado debido a que el café genera una gran demanda de nutrientes.
- Cambio climático: las precipitaciones inadecuadas y poco fiables disminuyen la calidad y la cantidad del rendimiento.
- Fluctuaciones de precios: la fluctuación de los precios en los mercados mundiales desalienta a los agricultores.
- Plagas y enfermedades: la roya de las hojas, la enfermedad del fruto del café, la podredumbre de la raíz destruyen los cultivos y reducen los rendimientos.
- Una agricultura que depende quasi solo de los costosos insumos agrícolas: los altos precios de los insumos agrícolas reducen los márgenes de ganancias de los productores.
- Tierras limitadas para expansión: la tierra disponible se enfrenta a la competencia de otros cultivos bien pagados ofrecidos por el sector hortícola. Por lo tanto, los productores de café no pueden expandirse muy fácilmente.
- Pagos atrasados: pagos atrasados a los agricultores por el cultivo entregado. Esto baja su moral en la producción de café.
- Mal manejo: las sociedades cooperativas de café han sido mal administradas, lo que lleva a la malversación de fondos. Esto ha llevado a bajos ingresos para los productores.
- Logística: algunas de las carreteras secundarias en las áreas de cultivo están mal mantenidas e intransitables durante la temporada de lluvias.
- Mercado interno: intentar aumentar el mercado interno del 2% al 15%, fomentando la profesionalización nacional del sector.
****

Zonas de producción de café
****
Cosecha
Principal | Septiembre - Diciembre
Secundaria | Marz - Julio