Historias de Café Guatemala #2 - Finca El Platanillo

Seguimos con nuestro ciclo de historias de café de Guatemala.
De vuelta en la región de San Marcos, muy cerca de la frontera con México, tuvimos la oportunidad de visitar una finca que pertenece a la familia de Stuardo Coto desde 1977, cuando su padre Samuel la adquirió. Cuando estuvimos allí, tuvimos la suerte de conocer a Jorge Mansilla, gerente técnico para la mejora de los manejos agrícolas en la finca El Platanillo.
Jorge nos explica el trabajo que se ha logrado en los últimos 40 años con todo el equipo de la finca bajo las directivas y la supervisión de la familia Coto.
Incluso durante el conflicto entre el ejército y la guerrilla, siguieron trabajando en la finca. Era un momento complicado cuando podía pasar cualquier cosa, desde el secuestro hasta los ataques y las violencias. La mayoría de la gente huyó del campo, pero el trabajo allí nunca se interrumpió para lograr los objetivos de sostenibilidad tanto social como del medio ambiente.

La responsabilidad social es un aspecto importante de la producción de café y aún más, considerando la actual crisis de precios que enfrenta el sector. Cuando uno llega en la finca, puede ver casas e instalaciones que se han construido para los trabajadores. Se ha hecho mucho, nos explica Jorge, para mejorar las condiciones sociales de los trabajadores. En el Platanillo, estan capacitados para hacer diferentes tareas desde el mantenimiento y monitoreo hasta el proceso de cosecha y post cosecha. También se implementó un sistema de bonificación para incentivar la calidad y, mientras tanto, permitir a los trabajadores mejorar sus ingresos básicos.
"Valorizar a los trabajadores para que puedan vivir en condiciones dignas"
Se realiza un gran trabajo en colaboración con Anacafé para capacitar a los más jóvenes y motivarlos a trabajar en el campo. Cabe mencionar en particular el Bachillerato*, programa dedicado a la producción de café diseñado por la Fundación Anacafé Funcafé.
*Lea el retrato de Roxana López (19 años) graduada de este programa con el apoyo de la junta dirextiva de la empresa.

Otro aspecto clave de la gestión sostenible de El Platanillo es la consideración del medio ambiente.
"Aquí en la finca somos defensor de una agricultura que respete el medio ambiente ""
Jorge nos explica que en la finca son " defensor de una agricultura que respete el medio ambiente." Concretamente, significa que todo en la finca está sujeto a monitoreo y diagnóstico antes de aplicar cualquier producto o remedio.
"La prevención y el monitoreo son fundamentales. El uso de químicos se deja como último recurso. Más vale prevenir que curar."
Nada es sistemático. Esto se llama un uso racional de agroquímicos. "Intentamos reducir su uso y contaminar lo menos posible, cuidar el medio ambiente." Para hacerlo, es importante adoptar diferentes estrategias. Los costos de producción han aumentado mucho en los últimos años, ya sea la fuerza laboral (70% del coste de producción) o los fertilizantes. En un contexto de bajos precios y cambios climáticos que afectan en gran medida el ciclo de vida de los cafetos, los productores necesitan encontrar otros recursos y hacer uso de las nuevas tecnologías y nuevos conocimientos.
Por ejemplo, tomemos el caso de la roya. Guatemala, como muchos otros países productores, fue muy afectado por esta enfermedad. La prevención y el monitoreo son fundamentales para prevenir los ataques. Otra estrategia, muy recomendada por Anacafé, es plantar nuevas variedades híbridas que se hayan desarrollado para ser resistentes, que pueden permitir reducir el uso de agroquímicos y por lo tanto mitigar el costo ambiental y financiero.
Algunos dirán que estas variedades de híbridos no pueden alcanzar la misma calidad en la taza. Si es cierto que la mayoría de ellos no tienen en su esencia los mismos atributos que un típica o un bourbon, con buenas prácticas de cosecha y poscosecha, se puede alcanzar una calidad muy alta. Eso implica realizar una cosecha selectiva de cerezas maduras, cuidar los procesos de fermentación y secado, también ser creativo y experimentar nuevos métodos... De esta manera se puede alcanzar un puntaje muy alto en taza y incluso ganar concursos con variedades híbridas.

En esta dinámica de respeto al medio ambiente y con el creciente interés del público por los productos orgánicos, una parcela de la finca esta ahora dedicada al cultivo de café orgánico. Jorge nos explica que es una perspectiva totalmente diferente al café convencional. La prevención y el monitoreo constante son requisitos absolutos.
"Hay cosas que no pueden fallar. La sombra, la maleza noble, el injerto de robusta puede ser una buena opción... Y también tienes que hacer tu propio abono orgánico. Hay varias recetas."
Hay cosas que no pueden fallar: control de sombra, tierra y malezas, injerto de robusta para una mayor resistencia, producción de fertilizantes orgánicos. Y encima de todo... Paciencia, el requisito absoluto.

Paciencia... para que el suelo se recupere de años de agroquímicos que tienden a acidificar los suelos.
Paciencia... para permitir que las plantas produzcan sus frutos siguiendo otro ritmo y patrón de producción.
Paciencia... antes de alcanzar el mismo nivel de productividad.

El café orgánico es una escuela completamente diferente y obliga a adoptar una otra percepción del tiempo que la agricultura convencional. Es un cambio importante para la industria y no sucederá de un día al otro. Pero como dice Jorge, "Guatemala es privilegiada por la naturaleza" con sus numerosas montañas, bosques, suelos volcánicos y fuentes naturales de agua. La tradición del cultivo del café tiene que ir de la mano con la conciencia ambiental para preservar este regalo de la madre naturaleza.