El Café en Guatemala - Introducción

Entre 1999 y 2003 la sobreproducción mundial de café y una reducción de la demanda en cafés de bajas alturas afectaron mucho los precios. Durante este periodo, muchos grandes productores guatemaltecos cambiaron a otros cultivos. Se estima que 50 % de la producción en Guatemala es aportada por pequeños productores;

A lo largo del año 2018, el café ha representado 8.5 % de las exportaciones lo que lo ubica como segundo bien más comercializado por el país, después de los textiles (Banco de Guatemala, 2018). En 2016 el sector cafetalero representaba el 2.5% del producto interno bruto del país.
La economía del país es la décima nivel al latinoamericano y la primera en América Central. El sector más grande es la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y actualmente, el décimo de café.
Las tareas de cultivo de este último producto emplean a 125 mil personas. El 97% de ellos son pequeños caficultores responsables del 47% de la producción nacional. Sumando a eso el resto de personas que de forma directa o indirecta colaboran con las tareas del café en Guatemala, este sector genera cerca 400 mil empleos en el país.
COFFEE GROWING REGIONS

Acatenango
Es la región cafetalera de más reciente reconocimiento. Allí se encuentran fincas familiares cultivando café en la laderas de la montaña. El grano es cultivado bajo sombra a alturas que alcanzan los 2,000 metros, en suelos ricos en minerales.
Antigua
Esta región es considerada como la cuna del café de Guatemala. El valle de Antigua está dominado por los volcanes de Fuego, Agua y Acatenango, gracias a los cuales la zona posee suelos volcánicos que se caracterizan por su riqueza mineral y buen drenaje. Los cafetos se cultivan aquí por encima de los 1.500 metros de altitud, con mucho sol y una densa sombra que lo protege de las heladas.
Atitlán
Atitlán posee el suelo más rico en materia orgánica del país. Casi el 80% de los cafés de esta región son cultivados por pequeños productores. El café crece en las faldas de los volcanes Tolimán, Atitlán y San Pedro en las orillas del lago de Atitlán. Muchas de las fincas se encuentran a más de 1.500 metros de altitud.
Cobán
La palabra Cobán proviene del vocablo Maya Keckchi “cob”, que significa lugar de las nubes. Rodeada de montañas, esta región ubicada al norte de Guatemala es una tierra llena de riquezas naturales y altos niveles de nubosidad, lluvia y frío todo el año. Es característico de la región el fenómeno de lluvia constante conocido como “chipi-chipi” que como el resto de las peculiares condiciones climáticas tiene su influencia en la fisonomía del grano de esta zona. En Cobán, el café crece entre los 1.300 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, en onduladas montañas de suelos arcillosos y piedra caliza que reciben la influencia tropical de la Cuenca del Atlántico
Fraijanes
Esta región se caracteriza por sus grandes alturas, mucha lluvia, humedad variable y un volcán activo. El volcán Pacaya es el más activo del país que con frecuencia deja en la zona un depósito de cenizas que alimentan el suelo con importantes minerales. En la época de sequía hace mucho sol y las nubes, la niebla y la llovizna son comunes en la mañana, aunque el suelo se seca rápido permitiendo el secado del café al sol.
Huehuetenango
Una de las tres regiones no volcánicas de Guatemala, Huehuetenango es la región más alta y seca gracias a los vientos cálidos que van en dirección de las montañas desde las llanuras mexicanas de Tehuantepec. Es una región protegida de las heladas. El café crece a una altura de 2.000 m.s.n.m. y debido a que es una región remota, la mayoría de los caficultores producen su propio café.
Nuevo Oriente
Desde los años 50 el café de allí ha sido cultivado exclusivamente por pequeños productores. Solía ser una de las regiones más pobres y alejadas de todo el país. Pero hoy en día, casi todas las fincas de las montañas producen café. De modo que la región está percibiendo un crecimiento económico significante. En cuanto al clima, el oriente es lluvioso y nublado, y el suelo contiene un buen balance de minerales.
San Marcos
San Marcos es la región más caliente de todas, pero también recibe la mayoría de lluvia a un total de 5 metros al año. La época de lluvia comienza temprano, generando la floración más rápida. Como en todas las regiones de Guatemala, el café se cultiva en las fincas las cuales tienen su propio método de procesamiento. Sin embargo, debido a que durante la época de cosecha llueve de forma inesperada, normalmente los productores comienzan a secar el café bajo el sol y luego lo dejan secar en Guardiola (secadora cilíndrica).

UN POCO DE HISTORIA
En Guatemala, las primeras plantas de café fueron traídas por religiosos durante la conquista española. Al principio la producción se concentraba en Antigua. Sin embargo muchas plantaciones fueron devastadas por el terremoto de 1773. Las que sobrevivieron se trasladaron a la nueva capital, Guatemala.
El café como industria empezó a desarrollarse entre los años 1850 y 1860, ya que las plantaciones se habían extendido hacia otras áreas como el suroeste de Guatemala. Al inicio, el crecimiento fue lento ya que era un cultivo relativamente nuevo y debido a la escasez de tecnología y de mano de obra en aquella epoca.
Pero ya en el año 1880 el café se convirtió en el producto agrícola de mayor exportación de Guatemala. El país ganó una reputación de café de calidad desde el año 1915 consiguiendo el primer lugar en la exhibición de café de San Francisco en Estados Unidos.
VARIEDADES
La práctica totalidad del grano guatemalteco es arábica. La diversidad de microclimas que existen en las regiones cafetaleras marcan la diferencia de perfil. Anacafé quiere preservar las variedades que han posicionado a Guatemala como un productor de café de alta calidad que son:
- Variedades tradicionales de Guatemala: Bourbon, Caturra, Catuai, Pache y Typica.
- Variedades introducidas más recientemente: Geisha, Pacamara, Maragogype, Villa Sarchi, Maracaturra, Catimor y Sarchimor
Sin embargo también se permitió la introducción de variedades híbridos tipo Marsellesa, Colombia, Costa Rica y desde hace poco Robusta por su alta resistencia a la roya.

En Guatemala el café es tradicionalmente clasificado por altura. En las zonas bajas, de 760 a 1.070 metros sobre el nivel del mar, el crecimiento es más rápido lo que suele dar un café suave y agradable. Son conocidos a nivel internacional como Prime y Extra Prime.
En las zonas intermedias, entre 1.070 a 1.200 metros sobre el nivel del mar, las calidades aumentan. El café de esta altura es conocido como Semiduro y Duro.
En las zonas más altas, a partir de los 1.300 metros sobre el nivel del mar, se cultiva el café Estrictamente Duro, (SHB Strictly Hard Bean) muy cotizado a nivel mundial por su peculiar acidez, cuerpo consistente, sabor definido y fuerte aroma.
FUERZAS
Café fuente de riquesa y salvaguarda del medio ambiente
Guatemala reúne la oferta ambiental ideal para el cultivo de café: un aislamiento natural, un clima templado y un suelo fértil. Beneficia además de un abundante cobertura de bosques que permiten los nacimientos de agua naturales. Hoy en día, estos bosques son protegidos como reservas naturales y contan con una grande variedad de fauna y flora.
Una de las características más destacadas de la producción de café en Guatemala es que prácticamente todos los cafetos crecen bajo la sombra protectora de árboles de las especies del género inga, erytrina y gravilea. Esta cobertura, además de propicia para el buen desarrollo de las cerezas, previene cualquier forma de metabolismo acelerado, el cual podría agotar la vida y el rendimiento de las plantas de café.
Las plantaciones de café son un gran proveedor de oxígeno y un buen fijador de carbono. Además, el material orgánico que desechan los árboles de sombra no sólo enriquece el suelo, sino también lo protegen contra la erosión causada por la caída de las lluvias.

Consumo interno “in crescendo”
La tendencia del café especial también ha llegado a Guatemala y si hasta hace unos pocos años atrás en el país no se quedaba buen café, ahora se sabe que en el mercado local se comercializan alrededor de 310.000 sacos de 60 kilos, el 10.25% del total de la producción exportable -3,1 millones de sacos en 2016/2017, según el ICO.
Uno de los principales factores que se relacionan con este incremento es que los jóvenes están acostumbrándose a tomar café. También, el incremento y la diversificación de oferta de productos en los supermercados asi como la progresiva presencia de coffee shop de especialidad, ya no solo en la capital, sino también en otras ciudades secondarias.
Estrategia de mercadeo para la exportación.
A pesar de la caída en la producción total, hubo un aumento en la producción de cafés de calidad superior. De esta manera hubo un leve aumento en el ingreso de divisas del bien exportado. En 1995 se apostó por una estrategia de expansión a cafés especiales de alta calidad. Anacafé denominó ocho regiones de origen, lo cual promovió la producción de los cafés de mayor calidad, apoyando a los pequeños productores y dejando en segundo plano la producción masiva de las grandes plantaciones.
RETOS
Coste de producción del café guatemalteco y productividad
Anacafé estima que los costos de producción para un quintal oro en Guatemala se divide en 70% de mano de obra y 30 % en insumos. En cuanto a la mano de obra, considera que el 65% se utiliza para el corte de café y el restante 35% en trabajos culturales. En cuanto a los insumos, el 80 % se invierte en fertilizantes.
Conforme pasa el tiempo, se incrementan los precios de los insumos y del capital utilizado, mientras que los precios del café oro bajan. El salario mínimo en Guatemala ha crecido 95% más que el precio del café, aspecto que afecta fuertemente la competitividad del café de este país.

Esto hace que la producción de café se vuelve cada vez menos rentable. Como consecuencia, los productores deberían de reducir sus costos siendo más productivos, mejorar su calidad para desligarse del precio base del café, buscar formas de agregar valor a su producto o abandonar el cultivo por completo.
ANÉCDOTA
La Guardiola, invento guatemalteco de padre español
Uno de los puntos de inflexión importantes en la historia de la caficultura guatemalteca fue la invención a fínales del siglo XIX de la Guardiola, una secadora automática para los granos de café́. Esta máquina fue un invento revolucionario para el sector, ya que permitía secar los granos de manera rápida, sin que quedaran agrietados y de manera uniforme, resultado que no se obtiene en los patios, pues el sol no puede obrar igual sobre todos los granos.
Tan revolucionario aparato fue diseñado por Josep Guardiola i Grau, un joven emprendedor catalán que vivió en Inglaterra y Estados Unidos, que participó en la construcción del Canal de Panamá como accionista fundador y para el que el café se convirtió en pasión. Tras vivir en San Francisco y hacer fortuna Josep Guardiola se trasladó a Guatemala, donde en 1875 compró a la iglesia una gran extensión de terreno en San Pablo Jocopilas, en la Bocacosta. Allá levantó su finca Chocolá, que aunque inicialmente fue registrada como “Ingenio Azucarero” pronto empezó a producir café.
REFERENCES
- www.perfectdailygrind.com/2016/10/guia-para-baristas-8-regiones-cafetaleras-de-guatemala/
- www.forumdelcafe.com/noticias/cafe-guatemala
- El café guatemalteco, une enfoque en el mercado mundial y su productividad, Francisco Fabian Juárez Padilla, Diciembre 2018
****

Los 8 regiones de producción en Guatemala
****
Epoca de cosecha
Zonas bajas | Septiembre-Noviembre
Zonas intermedias | Noviembre-Enero
Zonas Altas| Enero-Abril
****
Altitude
Zonas bajas | de 760 a 1.070m.s.n.m.
Zonas intermedias | de 1.070 a 1200m.s.n.m.
Zonas altas | a partir de 1300m.s.n.m.