El Café en Colombia


El sector cafetero es sumamente importante para la economía de Colombia. Representa 22% del PIB agrícola del país y representa la principal fuente de ingresos para más de 550.000 familias. Más 25% de la población rural del país es cafetera. También es el producto más exportado de la nación.
Al nivel de la superficie ocupada, también el cultivo de café ocupa un lugar muy importante con 22 de los 32 departamentos del país siendo cafeteros. 96% de los productores son pequeños y en promedio tienen 1,3 hectáreas en café.
REGIONES DE PRODUCCIÓN

Los principales departamentos productores de café son Huila, Antioquia, Tolima, Caldas, Valle del Cauca, Cauca, Risaralda, Santander, Cundinamarca, Nariño, Quindío, Norte de Santander, Cesar, La Guajira, Magdalena, Boyacá, Meta, Casanare y Caquetá.
Colombia beneficia de una grande diversidad de clima y topografía propicios para alojar varios ecosistemas. La ubicación geográfica específica de cada región cafetera colombiana determina unas condiciones particulares de disponibilidad de agua, temperatura, radiación solar y régimen de vientos. Así resulta que en todo el país se cosecha café fresco regularmente durante todo el año.
En la mayoría de las regiones cafeteras del país existe un período de floración que va de enero a marzo, y otro que va de julio a septiembre. La cosecha principal en estas zonas se realiza entre septiembre y diciembre, y hay una cosecha secundaria entre abril y junio que se denomina "mitaca". La cosecha principal y la de mitaca pueden alternarse en otras regiones de acuerdo con su latitud.
VARIEDADES
Las principales variedades cultivadas son: Típica, Borbón (amarillo, rojo, rosado, naranja), Caturra (amarillo y rojo), Maragogipe, Pacamara, Castillo, Colombia, Marsellesa, Tabi. Recientemente también se introdujo de manera aún experimental la variedad Geisha - conocida por su alta complejidad y calidad a pesar de su bajo rendimiento.
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia incentiva el uso de variedades híbridas más productivas, resistentes a las enfermedades y al cambio climático. Existen importantes centros de investigación en el país que se dedican a estudiar y mejorar todos los aspectos relacionados con el cultivo del café y sus comunidades : Cenicafé entre Manizales y Chinchina ; Tecnicafé cerca de Popayán, Cauca.
CARACTERISTICAS EN TAZA
Colombia es conocida por la producción de café suave de taza limpia con acidez relativamente alta, cuerpo balanceado, aroma pronunciado y un perfil sensorial de excelente calidad.
Sin embargo, cada región ofrece características organolépticas distintas. En las zonas del Sur del país por ejemplo, cercanas a la línea ecuatorial, se produce café a una mayor altitud y a temperaturas que, sin ser extremas, son menos elevadas. Los cafés producidos en regiones específicas como Nariño o Cauca, Huila o Sur del Tolima tienen ciclos de cosecha particulares y son cafés con una mayor acidez.
En cambio, los cafés producidos en el Norte del país - de regiones como la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá o los departamentos colombianos de Casanare, Santander y Norte de Santander - tienen una oferta climática diferente. Se producen a altitudes inferiores y a temperaturas superiores. También los cultivos están frecuentemente protegidos de la radiación solar por diferentes niveles de sombra. Esos elementos modifican el perfil en taza: estos cafés ofrecen menos acidez, pero un mayor cuerpo.
UN POCO DE HISTORIA

Existen varias versiones relacionadas con la llegada del café a Colombia El más antiguo testimonio escrito acerca del cafeto en Colombia se le atribuye al sacerdote jesuita José Gumilla que lo registró en el año 1730
Sin embargo fue solo un siglo después en 1835, que tuvo lugar la primera producción comercial de café en “Los Santanderes”. La historia cuenta que un sacerdote de nombre Francisco Romero ponía como penitencia a los pecadores sembrar una planta de café para expiar sus culpas. Así se expandió el cultivo del café a través de penitencias en todo el país. Aún en el día de hoy lo cuentan los productores.
A partir de 1870, empieza el enfoque hacia la exportación. En aquella época, el café se considera un producto nacional de primera clase, dominando el oro y el tabaco. El primer elemento detonante fue la disminución del costo de transporte gracias al desarrollo del ferrocarril en el país, lo permitió sacar del aislamiento las zonas cafeteras y dar un impulso grande al crecimiento de las exportaciones de café. De este modo el nivel de exportaciones pasó de 17% en 1870 hasta 40% al final del siglo XIX.
A principios del siglo XX, con la ere colonizadora, se modificó la estructura de la propiedad cafetera, pasando de un dominio de la hacienda a la proliferación de la pequeña y mediana propiedad. Sin embargo el negocio de exportación se quedó en las manos de las haciendas y firmas extranjeras. En 1930 diez firmas dominaban el comercio de exportación y seis de ellas eran extranjeras, acaparando el 40% del mercado. Una estructura y una repartición de poder que permanecen en el paisaje cafetero actual con más de 500 000 pequeños productores que contribuyen en el 55% de la producción sin poder vivir dignamente del café.
Es en esta misma época que se creó la Federación Nacional de Cafeteros en 1927 para defender los intereses de los campesinos.
LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS (FNC)
La FNC es una organización federativa y democrática que representa los intereses de aproximadamente 523 mil familias cafeteras colombianas. Tiene como objetivo de " consolidar el desarrollo productivo y social de la familia cafetera, garantizando la sostenibilidad de la caficultura y el posicionamiento del Café de Colombia como el mejor del mundo."
La FNC es actúa como organismo de regulación del mercado de café. Es un modelo único en el mundo. Maneja por administración delegada del gobierno, el Fondo Nacional del Café, "una cuenta del tesoro público destinada permanentemente a la defensa, protección y fomento de la industria cafetera colombiana (...)”
La FNC asegura una garantía de compra a muchos productores gracias a un sistema de cooperativas regionales. Este sistema de comercialización cuenta con 36 cooperativas, 492 puntos de compra, 13 almacenes generales de depósito que almacenan, trillan y exportan el café. También la Federación es dueña de la planta de liofilización de café más grande del mundo ubicada en Chinchiná, en el eje cafetero histórico.
Sin embargo, a pesar de su papel importante de regulación del mercado, la FNC no está exenta de toda crítica. A lo largo de los años se han cuestionado decisiones que parecen favorecer intereses privados y fragilizar el sector cafetero
DESAFÍOS PARA LA INDUSTRIA DEL CAFÉ EN COLOMBIA
Críticas de la Federación Nacional de Cafeteros
Se critica la Federación Nacional de Cafeteros de ser alejados de la realidad cafetera y de la coyuntura económica regional para favorecer un grupo cerrado de cafeteros y exportadores. También se ha cuestionado la destinación y el buen manejo de los recursos del Fondo Nacional del Café. Finalmente se ha cuestionado el desarrollo de una estrategia de cambio productivo y de modernización del campo cafetero que no tomó en cuenta la lógica, el conocimiento de los productores familiares y las consecuencias ambientales.
Una concentración extrema de la tierra...
El proceso de la concentración de la tierra es un problema estructural del país que se agrava por la falta de una reforma agraria, provocando mayores niveles de inseguridad y violencia en el campo. La estructura agraria de Colombia ha sufrido una transformación considerable, al pasar de una estructura latifundista señorial, a la forma de propiedad capitalista "moderna" concentrada, que acapara entre el 40 y el 70% de las tierras más fértiles dirigido hacia el mercado externo y con uso reducido de la fuerza de trabajo.
... Que contrasta con su excesiva parcelación
Paradójicamente se observa la excesiva parcelación del minifundio, pequeños productores (muchos no alcanzan 2 ha) agotados, improductivos, poco capacitados e incapaz de enfrentar solos los retos del cambio climático.
Riesgo de pobreza extrema
Muchos de los campesinos cafeteros corresponden a un modelo típico de agricultor familiar. El café es el principal generador de ingresos para toda la familia. No obstante la caída continua de los precios a lo largo de los cuatros últimos años, la pérdida de resistencia de las variedades híbridas a la roya, el aumento de las temperaturas que favorece la propagación de enfermedades y parásitos, el aumento de los costes de producción (mano de obra, fertilizantes, abonos etc...), la realidad de un cultivo que necesita aún 60% de mano de obra humana (para la cosecha en laderas montañosas donde crece el arábica), la falta de rentabilidad en extensiones de tierra tan reducidas... Con todos estos factores las familias cafeteras ya no consiguen vivir solo del café y se encuentran en situación de pobreza extrema.
No tienen otra opción que diversificar sus cultivos (con el banano), encontrar trabajos complementarios afuera de la finca o, en algunos casos, abandonar el cultivo de café para pasar a ganadería o invertir en actividades turísticas. Un ejemplo claro de esta tendencia se encuentra en el departamento del Quindío, en el famoso "eje cafetero". Esa región era una de las más productivas en el pasado y si aún se puede encontrar café allí, la mayoría de las fincas se han convertido en ganaderías o sirven hoy de atracción para los numerosos turistas que pasan por esta zona.
Invertir en infraestructuras adecuadas.
El sector cafetero de Colombia padece de una infraestructura deficiente en las zonas montañosas especialmente en los departamentos de Cauca, Huila, Tolima y Nariño. Desplazar la mercancía hasta una ciudad grande para vender el café se convierte en un grande reto para algunos productores, pues algunas zonas solo se alcanzan por motocicleta, lo que limita drásticamente el volumen transportable. Y parece que los campesinos así aislados no reciben mucha ayuda para mejorar el estado general de las rutas. Hay una necesidad de apoyo e iniciativas del gobierno local y federal en ese tema específico.
" El colombiano debe aprender a tomar buen café "
Mejorar el consumo en el mercado doméstico.
En Colombia, el café es la bebida más apreciada del país y representa el 47 % del consumo de bebidas en el día de un colombiano. 90% de los colombianos consideran el café como bebida nacional, y el 84% que el café es la carta de presentación del país ante el mundo Está asociado a una tradición de convivialidad y 50% de los consumidores lo empezaron a tomar con leche antes de los 10 años. Luego después de los 30 años, el tinto (taza de café negro filtrado) es la bebida reina. Muchos se lo beben con agua panela, otro producto estrella del país. Así Colombia tiene un potencial de consumo bastante interesante. Pero entonces... ¿Porque la mayoría del café se produce para la exportación?
Primero, porque desde el final del siglo XIX, la industria cafetera era dirigida hacía la exportación. Lo que significa que el mejor café salía para fuera y el peor se quedaba en el país para el consumo interno. Los Colombianos se han acostumbrado a beber este tinto amargo endulzado con agua panela. La Federación comenta también que la cesta de compra media en Colombia no permite el consumo de los cafés de exportación. Además, el país ha sido muy afectado por los conflictos armados entre el gobierno, los paramilitares y los narcos que hicieron muchas víctimas dentro de la población. Frente a una situación de crisis humana tan grave, es difícil plantear un plan de desarrollo gastronómico y una educación al café de calidad. Por eso afirma el director de la empresa Café San Alberto, Juan Pablo Villota, que "el colombiano debe aprender a tomar buen café."
Sin embargo, el país en cambiando y con él, la tendencia del café de calidad. Una clase media con un mejor poder de compra ha aparecido en las grandes ciudades a lo largo de los 10 últimos años. Esa tendencia permite el desarrollo de cafeterías especializadas cuyo objetivo es dar a conocer a los consumidores la riqueza del café colombiano, su diversidad de una región a otra, para que valoricen el trabajo de los productores detrás. Aún queda mucho para hacer pero se nota claramente una nueva tendencia hacia la calidad en el consumo y en la producción del café colombiano.
FUERZAS DEL CAFÉ COLOMBIANO
La marca "Café de Colombia" y la figura de Juan Valdez
Los inicios de Juan Valdez se formaron en el año 1959, cuando la Federación Colombiana de Cafeteros decidió dar a conocer el café colombiano en todo el mundo a través de este famoso personaje: Juan Valdez, su mula (Conchita) y las montañas de los Andes colombianos en el fondo.
Todo esto se vio reflejado en las ventas y el mundo conoció el ahora famoso café de Colombia. Esta estrategia de branding, que busca posicionar un personaje de marca, ha servido de ejemplo en el mundo por su gran efectividad para dar a conocer un producto agrícola.
Con todo este éxito conseguido por esta campaña publicitaria, en el 2002 deciden registrar la franquicia y abrir su primera tienda en el Aeropuerto Internacional El Dorado en la ciudad de Bogotá. Desde ese año, empezó un sueño que hoy tiene presencia en más de 14 países del mundo.
Indicación geográfica y denominación de origen
El café de Colombia es una indicación geográfica protegida, que fue reconocida en forma oficial por la Unión Europea el 27 de septiembre de 2007. El término café de Colombia también es una marca de certificación y una Denominación de Origen Protegida. Eso también es el fruto de un grande trabajo de parte de la Federación para hacer que el Café de Colombia sea reconocido a nivel mundial como café de alta calidad.
Grande diversidad de perfil sensorial
Del Norte al Sur del País, los cafés de Colombia ofrecen una rica y amplia diversidad de sabores debido a múltiples factores geográficos, climáticos y de procesos que entran en juego a lo largo de toda la cadena de producción, desde el cultivo hasta la taza.
Enfoque al café de especialidad
Si Colombia siempre fue considerado como productor de café de alta calidad, haciendo del "Excelso" o "Supremo" verdaderas referencias en el mercado, la tendencia del Café de Especialidad ha revolucionado nuestra percepción de lo que que tiene que ser un buen café. Existen ahora criterios de evaluación físico y sensorial que dan la oportunidad a otros tipos de cafés, de otros orígenes, acceder al mercado de cafés de calidad. Frente a esta nueva competencia, Colombia no puede simplemente acomodarse de lo que había logrado como tercero productor mundial en volumen.
El paisaje cafetero también ha cambiado. Si se habla tradicionalmente del eje cafetero en referencia a los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, hace unos años ya que el interés de los compradores se ha girado hacía el sur, en los departamentos del Valle de Cauca, Cauca, Huila y Nariño.
Cabe notar que los actores del café de especialidad (productores, cooperativas, tostadores) y los centros de investigación como Tecnicafé invierten tiempo y dinero en los experimentos de procesos - tanto de fermentación como de secado - para mejorar la calidad del café, reducir los costes de producción, generar un mejor rendimiento y mejores pagos.
También estos mismos actores se encargan de fomentar la educación de los productores, especialmente los más pequeños y aislados, para que tengan un mejor entendimiento de las etapas, de los procesos desde la semilla hacia la taza. El objetivo es acompañarlos hacía el mercado de especialidad que ofrece un mejor valor añadido y permite una mejora de la calidad de vida de los productores.
Los jóvenes también se animan de nuevo a trabajar con el café gracias a esta nueva onda. En grandes ciudades abundan cada vez más cafeterías especializadas. En el campo también, la nueva generación más educada se anima a tomar el relevo, recuperando tierras abandonadas para mantener la tradición cafetera, implementar buenas practicas agrícolas e acompañar a los productores con proyectos innovadores.
REFERENCIAS
- Entrevistas con los equipos de Caravela Coffee, Azahar Coffee, Invercafé, Flor de Apia, La Aurora (Manizales) La Meseta, La Venta Estate Coffee, Indestec, Tecnicafé, Coocentral
- ¿Como crear valor al café colombiano en Colombia? Trabajo de Grado por Thibault Chauvin
- Regiones cafeteras de Colombia
- Café de Colombia
- Federación de Cafeteros de Colombia
- La importancia del fondo nacional del café
- El colombiano debe aprender a tomar buen café
****

****
Época de cosecha
Sierra Nevada / N.Santander / Santander / E. Cundinamarca / Boyacá | Septiembre-Diciembre
Cauca / Nariño / N. Huila | Marzo-Junio
Risaralda / Caldas / Quindío / N. Tolima / Cundinamarca / S. Huila | Principal : Septiembre-Diciembre
| Micata : Abril-Mayo
Valle / S. Tolima / N. Huila / S. Cundinamarca | Principal : Marzo-Junio
|Micata : Octubre-Noviembre
****
Altitud|
1.200 a 2.000 m.s.n.m