El Café en Indonesia

Dado que Robusta es más adecuado para tierras bajas, altas temperaturas, alto nivel de humedad y zonas de lluvias abundantes, su volumen de producción es seis veces más que la producción de arábica y representó aproximadamente el 14% de la producción mundial en 2016.

Actualmente, el café es la cuarta comodidad más exportada del país, después del aceite de palma (49,2%), el pescado y los crustáceos (8,5%) el cacao y las preparaciones de cacao (4,2%).
A pesar de los factores geográficos y ambientales que apoyan la producción de Robusta, todavía hay más de 20 variedades diferentes de café Arábica cultivadas comercialmente en Indonesia. Este último, considerado un producto más fino que el robusta de baja calidad utilizado para la preparación de café instantáneo, obtiene precios más altos en el mercado global.
Esto ha llevado a los agricultores y al gobierno a favor de Arábica, que representa hoy en día alrededor del 14% de la producción total, en comparación con sólo el 7% en 2000.
De este total, se estima que 154,800 toneladas fueron programadas para el consumo interno en el año fiscal 2013/2014. De las exportaciones, el 25% es arábica y el 75% restante es robusta.
REGIONES DE PRODUCCIÓN

Las principales áreas de producción de robusta están en el sur de Sumatra (Lampung) y el este de Java (Malang, Dampit).
El café Arábica crece en las tierras altas del norte de Sumatra (Aceh, Gayo, Mandheling, Lintong, Karo), Java Oriental y Occidental (Ijen, Bandung), Sulawesi del Sur (Celebes, Toraja), Bali (Kintamani), Flores, Timor y Papua .

UN POCO DE HISTORIA
El cultivo de café en Indonesia comenzó a fines del siglo XVII y principios del siglo XX, a principios del período colonial holandés. Las primeras semillas fueron traídas en la ciudad de Batavia (Yakarta) en la isla de Java. Las plantas crecieron y en 1711 las primeras exportaciones fueron enviadas desde el puerto de Batavia a Europa por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, conocida por sus iniciales holandesas VOC (Vereeningde Oost-Indische Company), de modo que en 1717 se enviaron 2000 libras. Fue el primer lugar fuera de Arabia y Etiopía donde el café fue ampliamente cultivado.
En ese momento, las Indias Orientales eran el proveedor de café más importante del mundo durante este período y fue solo en la década de 1840 que fueron eclipsadas por Brasil.
A mediados de la década de 1870, las Indias Orientales Holandesas expandieron las áreas de cultivo de café arábica en las otras islas.
En Sulawesi se dice que el café habría sido plantado alrededor de 1850.
En las tierras altas del norte de Sumatra, el café se cultivó por primera vez cerca del lago Toba en 1888, y luego en la región montañosa de Gayo (Aceh), cerca de 1924.
En esa misma época también se cultivaba café en el este de Indonesia en Timor y Flores. Ambas islas estaban originalmente bajo control portugués y el café también era C. arabica, pero de diferentes raíces y variedad.
A finales de los 1800, los colonialistas holandeses establecieron grandes plantaciones de café en la zona de Ijen, este de Java. Sin embargo, el desastre se produjo en 1876, cuando la enfermedad de la roya del café se extendió por Indonesia, eliminando la mayor parte del cultivar de arábica Típica.
El café robusta (C. canephora. Robusta) se introdujo en Java Oriental en 1900 como un sustituto, especialmente en las alturas más bajas, donde la enfermedad ha sido particularmente devastadora. El café robusta fui primero introducido en Kerinci alrededor de 1915 y luego se extendió rápidamente por el sur de Sumatra (Lampung) durante la década de 1920, donde la producción pronto eclipsó a Java. La región sigue siendo la más importante por volumen de producción de robusta.
El café arábica del norte de Sumatra es hoy el más famoso internacionalmente. No solo porque la productividad y el nivel de exportación de esta región son los más importantes, sino también por su técnica de procesamiento particular del giling basah. Siguiendo este método, el pergamino se saca con un nivel de 30-35% de humedad (en lugar de 12-14% normalmente). El proceso se introdujo para acelerar el proceso de secado en regiones que cuentan con fuertes lluvias y un alto nivel de humedad.

En la etapa del grano verde, el café de esta área tiene un color azulado distintivo, que se atribuye al método de procesamiento y la falta de hierro en el suelo. También se dice que otorga un perfil particular con notas a cacao, tabaco, humo, tierra y madera de cedro.
VARIEDADES
Hoy en día hay más de 20 variedades de Coffea arabica que crecen en Indonesia. Se dividen en seis categorías principales:
- Typica - este es el cultivar original introducido por los holandeses. Gran parte del Typica se perdió a fines de la década de 1880, cuando la roya del café se extendió por Indonesia. Sin embargo, tanto las variedades Bergandal como Sidikalang de Typica todavía se pueden encontrar en Sumatra, especialmente en altitudes más altas.
- Hibrido de Timor (HDT): esta variedad, que también se llama "Tim Tim", es un cruce natural entre Arábica y Robusta. Esta variedad originó probablemente en un solo árbol de café plantado en 1917–18 o 1926. El HDT se plantó en Aceh en 1979.
- Linie S - Este es un grupo de variedades que se desarrolló originalmente en la India a partir del cultivar Bourbon. Los más comunes son S-288 y S-795, que se encuentran en Lintong, Aceh, Flores y otras áreas.
- Líneas etíopes: incluyen Rambung y Abisinia, que fueron traídas a Java en 1928. Desde entonces, también han sido traídas a Aceh. Otro grupo de variedades etíopes encontradas en Sumatra se llama "USDA", después de un proyecto estadounidense que las llevó a Indonesia en la década de 1950.
- Cultivadores Caturra: Caturra es una mutación del café Borbón que se originó en Brasil.
- Mundo Novo - Un cruce natural entre Typica y Bourbon originalmente descubierto en Brasil. Semillas procedentes de Tailandia se han introducido recientemente en las tierras altas del monte Puntang, distrito de Bandung, Java Occidental.
- Líneas de catimor: este cruce entre arábica y robusta tiene una mala reputación por su sabor. Sin embargo existen numerosos tipos de Catimor, incluido uno que los agricultores han denominado "Ateng-Jaluk". La investigación en curso en Aceh ha revelado variedades Catimor adaptadas localmente con excelentes características en taza.
DESAFÍOS PARA LA INDUSTRIA DEL CAFÉ EN INDONESIA
Falta de estructuración del sector.
El 90% de la producción de café de Indonesia proviene de pequeños productores de menos de 1 ha. El sector de producción está muy fragmentado y todavía hay pocos cooperativas o grupos de productores. La mayoría de los productores suelen vender directamente sus cerezas a algunos de los llamados recolectores que se encargan del proceso y luego venden los granos a los exportadores. Algunos agricultores hacen un proceso manual, pero solo por una cantidad muy limitada, ya que no tienen las instalaciones y el equipo suficientes para manejar más volumen. Por eso es difícil garantizar una calidad y un nivel de productividad constantes.
Falta de productividad
Sobre este tema, todos los actores de la cadena de valor están de acuerdo. Productores, cooperativas, exportadores, expertos en café, gobierno, ONG... Todos reportan el problema del bajo rendimiento y acusan principalmente los factores climáticos (sequías y lluvias extremas afectan la floración y maduración de las cerezas de café), la falta de poda y de insumos agricolas.
El rendimiento promedio anual es de aproximadamente 570 kg / hectárea, un nivel estancado desde 2005. Algunos agricultores más dedicados al cultivo de café que otros cultivos pueden alcanzar hasta 800 kg / ha. Todavía muy lejos de su vecino campeón de productividad de robusta de baja calidad (el Vietnam) que produce actualmente hasta 2400 kg / ha.
Algunos actores importantes de la industria han implementado programas de acción en el campo para mejorar la productividad del café robusta a través de la capacitación de los agricultores sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Esto incluye educación sobre control de la erosión, nutrición de café, compostaje, escarda, poda, plántulas, manejo de sombra, control de plagas y enfermedades, utilización de fertilizantes y otros insumos agrícolas (preferiblemente no químicos). El acceso a la financiación, la estructuración del sector y la inversión en instalaciones para poscosecha también suelen formar parte de estos programas.
Ampliar el acceso a las finanzas
La baja productividad del sector deja a los productores con niveles de ingresos y flujo de efectivo limitados lo que impide la inversión en tecnologías, instalaciones y equipos que podrían ayudar a resolver el problema de productividad. Asegurar el acceso adecuado a la financiación y educar a los agricultores sobre los beneficios potenciales de la inversión ayudaría a apoyar al sector.
Mejorar la colaboración entre pequeños agricultores.
Como el sector está poco estructurado, también hay una falta de colaboración entre los productores. Hay iniciativas, aunque todavía son marginales, para mejorar la colaboración a través del desarrollo de pequeñas cooperativas en todo el país. Esto llevará tiempo, pero esta forma de gestión colectiva podría ofrecer la capacidad financiera para invertir en maquinaria adecuada y cualitativa u otros productos de valor agregado para mejorar la calidad y la productividad.
Invertir en infraestructuras adecuadas.
El sector cafetero de Indonesia depende en gran medida del transporte por carretera y por agua. Su competitividad global se ve afectada negativamente por la infraestructura de carreteras y puertos relativamente poco desarrollados que las empresas utilizan para mover insumos al país y enviar café a sus compradores. Hay una necesidad de apoyo e iniciativas del gobierno en ese tema específico.
FUERZAS DEL CAFÉ INDONESIO
Excepcional crecimiento de la producción del país durante la última década.
A pesar de sus baja productividad, Ninguno de los otros cinco productores de café más grandes del mundo ha visto mayores ganancias que Indonesia en la última década.

Consumo doméstico
Si bien las exportaciones de café han aumentado en un promedio anual del 5,5% desde 2000, el consumo interno de café ha aumentado en promedio un 6,9% anual. Esto se debe en primer lugar al aumento de la población (de 210 millones de personas en 2000 a alrededor de 260 millones en la actualidad). En segundo lugar, ha habido un gran aumento en el consumo de café per cápita como resultado directo del desarrollo económico de Indonesia, del el aumento de los niveles de ingresos y el surgimiento de una creciente clase media en Indonesia.
Capacidad de exportación
Los mercados extranjeros aún representan la mayor proporción de la producción de café de Indonesia. En los últimos cinco años, los productores indonesios han exportado un promedio de 2 kg de café por cada kilogramo consumido en el país.
REFERENCES
- Coffee map:
cartoffel.com/portfolio/indonesia-coffee-growing-regions/ - en.m.wikipedia.org/wiki/Coffee_production_in_Indonesia
- espressocoffeeguide.com/gourmet-coffee/asian-indonesian-and-pacific-coffees/indonesia-coffee/#sumatra-coffee
- An Analysis of the Global Value Chain for Indonesian Cofee Exports, The Conference Board of Canada, 2018
****


****
Epoca de cosecha
Sumatra | Octubre a abril
Java / Bali / Flores | Abril a octubre
Sulawesi | Junio a diciembre
Papua | Mayo a agosto
Timor | Mayo a septiembre
****
Altitud
Arábica | 1,000 a 2, 000 m.a.s.l.
Robusta | 100 a 1.200 m.a.s.l.